
Catálogos de obras
Publicaciones
A través de sus catálogos artísticos, el artista se propone brindar una visión profunda y completa de sus obras. Estos catálogos son herramientas esenciales que no solo documentan y analizan cada pieza y obra, sino que también ofrecen descripciones detalladas que ayudan a contextualizar su trabajo dentro de un marco artístico, facilitando así una mejor comprensión de las intenciones y conceptos que subyacen en su creación.
Además, al explorar el proceso creativo detrás de cada catálogo y el contexto cultural y social que las rodea, los catálogos permiten a los espectadores no solo apreciar la estética de las piezas y obras, sino también adentrarse en el significado más profundo que éstas pueden ofrecer. Este enfoque integral invita a los lectores a reflexionar sobre las experiencias y las influencias que han dado forma al trabajo del artista, enriqueciendo su apreciación y comprensión del arte en su totalidad.

2022 – 2024
Una selección de 30 obras realizadas por el artista entre 2022 y 2024. Hierro, minerales y pigmentos nos hablan de la huella de la actividad industrial en la naturaleza, en especial en las explotaciones de minas y canteras. Arribas indaga en el componente estético de los restos de la actividad extractora, de los estratos de mineral que quedan al descubierto, de sus colores y texturas, así como la plasticidad del óxido de los utensilios de hierro de máquinas y herramientas abandonados, que nos hablan de procesos en desuso y del inefable paso del tiempo.
2007
En 2007, Arribas muestra en la Sala de exposiciones de la Caixa Rural de Torrent (Valencia) una selección de sus trabajos sobre pizarra. Una evocación infantil de los años escolares en la que desarrolla un despliegue de vivos colores sobre planchas de pizarra. Es, a su vez, un tributo al primer profesor que le infundió su pasión por el dibujo.
2000 – 2005 – 2007
La huella de la minería sobre el territorio, lejos de considerarse como una degradación ambiental, puede constituir un recurso que propicie el despliegue de nuevas actuaciones. La posibilidad de impulsar iniciativas que aprovechen ese legado se convierte en necesidad cuando la supervivencia de las poblaciones de su entorno está en juego.
Las minas de Sierra Menera, en la localidad de Ojos Negros (Teruel), constituyen un ejemplo de este argumento. Sierra Menera puede transformarse en un espacio cultural, un enclave que favorezca el desarrollo de una programación artística y científica en torno a la relación del hombre y la industria con la naturaleza.
Estos son los principales objetivos de Arte, industria y territorio. Una iniciativa que se articula en dos actividades: un encuentro científico que reúne a especialistas en arte, arquitectura, sociología, minería, arqueología industrial y desarrollo local para debatir el futuro de este enclave y una convocatoria de intervenciones de arte contemporáneo, desarrollada por un grupo de artistas en distintos puntos de las minas.
La cita se desarrolló en los años 2000, 2005 y 2007. En las dos primeras ediciones se editó un catálogo en el que se recogen las intervenciones artísticas y los textos de los ponentes participantes. Los artistas tuvieron que acercarse necesariamente a la historia del lugar para elaborar sus proyectos, y los vecinos pudieron colaborar y participar en las propuestas realizadas.
El presente artículo es un resumen de esta iniciativa publicada por invitación para la revista IDentititats, del Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya.
1999
En 1999, Diego Arribas publica el monográfico Minas de Ojos Negros, un filón por explotar, editado por el Centro de Estudios del Jiloca. En él reúne propuestas desde el ámbito del arte y la cultura para dar un nuevo impulso a este enclave, después del cierre de la explotación. La publicación sirvió de base para organizar, en el año 2000, coincidiendo con el aniversario de la creación de la Compañía Minera de Sierra Menera, el encuentro Arte, industria y territorio, desarrollado en el barrio minero de Sierra Menera, Teruel.